Te presentamos una nueva serie de contenidos para enseñar cómo funciona Malt desde dentro. En este primer artículo, el elegido es el equipo de Sourcing y nuestro invitado es Fernando Castallo, Sourcing Manager en Malt España. Vas a conocer cómo es el día a día de este equipo y todas las ventajas que obtienen los clientes gracias a los profesionales que lo forman. Además, aprovecha del talento de la comunidad para lograr mayores éxitos y satisfacer a los clientes. Conoce a  Fernando y descubre su experiencia como Sourcing Manager y usuario de Malt.  

¡Buenos días, Fernando! Sourcing, qué términos os inventáis… Antes de nada, ¿a qué nos referimos si hablamos de sourcing y cuál es el día a día del equipo?

Sourcing es la forma que tenemos de referirnos al proceso de hunting, búsqueda y captación de expertos/as en todas las áreas tecnológicas y digitales presentes en el mercado. 

El equipo de sourcing es el encargado, de la mano de los equipos de ventas y comunidad, de dar soporte a las empresas que tienen necesidades internas a cubrir. El equipo de sourcing será su principal agente encargado de transmitir la situación del mercado, reconocer a las características del perfil/es solicitado/s y acompañar tanto a cliente como a freelance en todo el journey de selección (desde debrief, prefiltrado, entrevistas y closing del proyecto).

Nuestra misión, en definitiva, es la de encontrar el match perfecto entre empresa y candidato/a, a través del expertise sobre la situación de mercado y el conocimiento de las skills y performance de los expertos en todas las áreas tecnológicas y digitales.

Ahora que conocemos en qué consiste el cargo que ocupas, ¿qué debe tener un buen sourcing manager?

El perfil ideal de sourcing manager es una persona con conocimientos de los sectores tecnológico y digital, con tablas en selección y hunting y con orientación total a cliente y personas. Siempre nos decantaremos por las personas apasionadas, multidisciplinares y ambiciosas (en el buen sentido). En Malt podremos asumir tantas responsabilidades como queramos, el límite lo pone uno mismo/a.

Para poder satisfacer las necesidades y requisitos de expertos freelance y clientes, entiendo que trabajáis codo con codo con otros equipos. 

Efectivamente. Nuestro equipo se caracteriza por estar en el centro del proceso de negocio, lo que implica que no podemos realizar nuestro trabajo sin la ayuda del resto de equipos presentes en Malt. Los equipos que están en contacto día tras día con nosotros son los de ventas y comunidad.

El equipo de ventas es crucial en nuestro día a día. Ellos serán los encargados/as de acercarnos a la cartera de clientes, de transmitirnos el contexto de cada empresa y de cada necesidad a cubrir y de compartir tendencias y forecasts que nos pueden ayudar a definir una imagen de la situación del mercado.

Finalmente, el equipo de comunidad nos ayuda a identificar a los expertos/as que necesitamos. Son nuestros mayores aliados para encontrar y capacitar a nuestros top performers y también se encargan de capacitarlos en el entorno freelance y el entorno de Malt.

Una de las dudas habituales que tienen los profesionales antes de emprender como freelance es la falta de respuestas que podrían tener. A todos aquellos que se plantean dar el paso, ¿qué les dirías? 

Nuestro contacto con el freelance es contínuo, bien sea para resolver dudas de Malt, para conocer y descifrar temas referentes a nuevas tecnologías, compartir oportunidades de colaboración o hacer seguimiento de un proyecto ya en marcha o finalizado.

Desde sourcing, siempre estaremos al cargo de mantener a esta comunidad despierta y ser su punto de apoyo durante el journey de selección e incorporación a un nuevo proyecto.

Entiendo que estáis a la caza de tendencias y expertos continuamente. ¿Qué perfil es vuestro tesoro más preciado? ¿Qué hace destacar a un freelance para ser el mejor candidato?

Actualmente tenemos muchas necesidades en marcha. El equipo de sourcing divide sus búsquedas por portfolio, lo que significa que cada sourcing manager está al cargo de conocer y encontrar comunidades distintas de expertos en base a su experiencia profesional y su perfil. Algunos de los ejemplos de perfiles que tenemos sobre la mesa en este momento son:

Valoraremos ante todo el espíritu emprendedor, la capacidad de asumir responsabilidades y la pasión por el trabajo y la cooperación entre equipos, con orientación total a empresa y personas. 

Nuestro único requisito para poder participar como candidato/a en un proceso de selección es tener las cualidades demandadas por cliente y el interés por colaborar en proyectos clave.)

En Malt cobra fuerza aquello de «un buen juez, por su casa empieza». ¿Cómo aprovecháis el talento freelance en vuestro trabajo diario?

En Malt aprovechamos nuestra principal fuente de trabajo (la comunidad de freelancers de Malt) como fuente de recursos a nivel interno. En numerosas ocasiones (y actualmente) trabajamos con expertos freelancers dentro del equipo de sourcing como soporte para el headhunting y la operativa interna. Contamos con expertos/as en selección IT y digital para hacer frente al volumen de necesidades que tenemos por parte de nuestra cartera de clientes.

Al igual que el resto del equipo (pues nuestros freelances se incorporan al equipo como uno/a más) la colaboración irá siempre de la mano con los equipos de ventas y comunidad principalmente.

Unos de vuestros mayores retos es entender qué perfil necesitan los clientes para garantizar el éxito del proyecto. Pero, ¿qué tipo de talento demandan las empresas y qué proyectos son más habituales?

Esta es una pregunta muy abierta y muy importante al mismo tiempo. Las empresas demandan todo tipo de talento y estas peticiones irán cambiando sobre la marcha, siguiendo tendencias de mercado, novedades a nivel tech y necesidades puntuales de nuestros clientes.

A nivel general, cada vez se demandan más expertos/as para los campos de desarrollo, arquitectura, devops y scrum masters. Estos perfiles deberán contar además con la marca de top performers, que hayan tenido experiencia internacional, que sean perfiles multidisciplinares y con el hábito de colaborar en entornos dinámicos.

En cuanto a los proyectos, estos cambian continuamente. Las empresas van siguiendo y creando tendencias cada día, enfocando sus esfuerzos en alcanzar la mayor eficiencia y el mejor rendimiento interno. A nivel general, podríamos decir que los proyectos enfocados a metodologías (agile, scrum…) y data están siempre sobre la mesa.