Reinventarse o morir. Las grandes empresas deberían tener esta expresión de Unamuno en todas y cada una de las salas de sus oficinas. Las corporaciones comparten la necesidad de simplificar el acceso a datos e información a sus distintos departamentos, por eso cada día crece aún más la necesidad de buscar una aplicación de sistemas ERP que den respuesta a este requerimiento, pero paso a paso. ¿Qué es un sistema ERP? El desglose de estas siglas hace referencia a Enterprise Resource Planning, es decir, la planificación de recursos empresariales. Y en este punto aparece en escena SAP, el software madre de ERP y líder actualmente en este entorno.  

Este tipo de software se implementa solamente en grandes empresas por el alto coste, su mayor handicap. Aún así, la balanza vence a favor de las ventajas que ofrece SAP. La integración de datos, el ahorro de tiempo y costes, la automatización de procesos o la reducción de inventario y software obsoleto, son algunas de las ventajas más tangibles. Pero como siempre, lo más importante no es la tecnología sino las personas y por eso, para conseguir estos resultados, es imprescindible un profesional que sepa cómo ajustar esta metodología a las empresas que requieren sus servicios.

Tenemos la oportunidad de presentarte el testimonio de un experto en SAP, Miguel Ángel Miranda, consultor corporativo con una extensa trayectoria en software ERP y con más de 20 años de experiencia en el entorno Tech. Una entrevista que te ayudará a entender las ventajas de este software y cómo implementarlo en tu empresa así como inspirarte si quieres posicionarte y andar tu propio camino como profesional en ERP y especialista en SAP.

Bueno Miguel Ángel, vamos a empezar echando la vista atrás en tus 20 años de carrera. ¿Cómo comenzó tu trayectoria profesional y cómo llegaste hasta el mundo SAP?

Yo estudié la carrera de ciencias de la computación y siempre me ha gustado todo lo relacionado con la tecnología. En cuanto a mi trayectoria profesional, mi primer trabajo fue en un proyecto de transformación digital en la Aduana de Tijuana. Aquí asumí la responsabilidad desde el principio como manager de un equipo encargado de implementar el sistema automatizado aduanero integral. Después de esta experiencia, tuve mi primer contacto con SAP, fue en Samsung, donde estaban formando un nuevo equipo interno de SAP para ejecutar el despliegue en la planta de televisores de Tijuana. Aprendí directamente de los consultores coreanos de Samsung. 

Lo que me cautivó de SAP fue que no solo aprendía de tecnología, sino que me permitía  aprender los procesos de negocio. Concretamente, lo que más me gustó fue que era un sistema  completamente integrado: todo lo que hacías en logística se veía inmediatamente reflejado en finanzas.

Teniendo en cuenta que a día de hoy es fundamental la formación permanente, ¿cómo ha evolucionado tu formación e intereses?

Al principio de mi trayectoria, mi formación estaba relacionada con la tecnología, cursos en programación y bases de datos.

Más adelante, cuando mi rol evolucionó a jefe de equipo o jefe de proyecto, comencé a interesarme por la formación en metodologías y procesos. Fue entonces cuando me adentré en el mundo de  SAP y me formé como PMP (Project Management Profesional). Recientemente me he formado en metodologías ágiles y en nuevas tecnologías como blockchain. 

Sin embargo, considero que el mejor conocimiento es el que se adquiere de la experiencia. En cada proyecto aprendes nuevas metodologías, procesos de diferentes industrias, etc.

¿Cuáles han sido los  momentos más significativos a la hora de determinar tu camino? 

En la consultora donde trabajaba llevaba varios años trabajando para un cliente muy grande dedicado al gran consumo. Con este cliente aprendí mucho pero mi trabajo empezó a ser demasiado administrativo. Era el responsable de un grupo muy grande de personas pero tuve la sensación que me estaba alejando de los procesos, que es lo que más me gusta. 

Hubo una persona que me alentó a cambiar, y el siguiente desafío  en qué participé fue completamente distinto. Me designaron como jefe de proyecto en un proyecto de automoción, una industria donde no había trabajado nunca. El mayor reto fue formar un equipo desde cero, con muchos consultores sin experiencia en el sector, lo que me obligó a entrar al detalle en los procesos. Pese a estos retos, el proyecto fue muy divertido, viajamos por varias ciudades en España y Portugal, luego en México y EEUU. Este proyecto es uno de los mejores recuerdos que tengo de mi carrera.

Más de 20 años trabajando en SAP, experiencia en múltiples sectores, proyectos en empresas de tamaño muy diverso, … ¿Qué te ha aportado todo este bagaje?

El haber trabajado en tantos proyectos me ha permitido aprender procesos específicos de cada industria, como puede ser la automoción o la industria química. De lo que no me cabe ninguna duda es que  lo que más me ha aportado como profesional es la experiencia de haber trabajado con personas de otros países con culturas completamente distintas. Estas interacciones han  cambiado mi forma de pensar y de ver las cosas. 

Muchos de los proyectos en los que he trabajado han sido internacionales, y creo que hasta la fecha he tenido la oportunidad de trabajar en más de 10 países en 3 continentes. Sin embargo, ahora estoy disfrutando de tener un proyecto en Madrid, ya que valoro mucho el poder pasar más tiempo con la familia.

Después de años como consultor en grandes corporaciones de alcance internacional decides dar el salto como freelance. ¿A qué se debe el cambio y qué te ha aportado ser freelance?

Después de tantos años necesitaba un cambio de aires, y tenía la confianza que te da la experiencia. Mi trayectoria me permite estar convencido de que puedo  aportar valor a otra empresa, ya sea como empleado o como freelance.

Ser freelance era una espinita que tenía y que ahora se ha hecho realidad. Estoy muy satisfecho con el resultado y considero que la mayor de las ventajas de ser freelance es la libertad que sientes.

Actualmente estás desarrollando un proyecto en SAP para una de las mayores empresas de infraestructuras de España, ¿podrías contarnos a grandes rasgos en qué consiste el proyecto?

Es un proyecto de implementación del modelo financiero con SAP para dos negocios en Sudamérica, donde se incluyen los procesos de negocios de finanzas y también compras y ventas. 

Este proyecto tiene desafíos de distinto calibre. El mayor ha sido que me he incorporado a mitad del proyecto para reemplazar al jefe de proyecto de TIC. Otro de los retos es que el proyecto tenía retrasos en la integración con otros sistemas externos (no SAP), de los cuales dependes de terceros. Y por último, está el reto de ejecutar un proyecto completamente en remoto, sin poder viajar al país y ver in situ cómo se está implementando el sistema, debido a la pandemia. 

¿Por qué decidieron recurrir a un freelance con una experiencia y bagaje como el tuyo?? 

En mi caso, necesitaban reemplazar de forma urgente al jefe de proyecto que se había ido en mitad del proyecto. Necesitaban alguien con experiencia contrastada, no podían perder tiempo experimentando con alguien más junior. Es verdad que originalmente era un proyecto corto porque ya estaba empezado, pero al terminar este proyecto de forma exitosa, decidieron contar conmigo para otro en un negocio recién adquirido para el mismo país. En ese punto, la empresa ha entendido que es mejor continuar contando conmigo para el nuevo proyecto ya que, tras meses trabajando juntos, he aprendido sus procesos y metodología.

En contra de lo que mucha gente piensa del freelancing y de la extensión de sus proyectos, ¿qué te parece trabajar en un proyecto durante diversos meses como en el que te encuentras? 

Yo estoy abierto a proyectos cortos pero siempre he preferido que sean de larga duración porque puedes aportar más valor. La principal ventaja es que, además de aportar tu experiencia, ya conoces bien cómo trabaja el cliente, sus procesos y metodología. Este conocimiento hace que seas más eficiente y productivo para los clientes. Además, me gusta trabajar en equipo y el hecho de participar en proyectos de larga duración permite crear más vínculos y disfrutar más del trabajo.

Tras comprobar que es una fórmula de éxito, ¿cómo motivarías a otros freelance para atreverse con proyectos de larga duración?

Me gustaría animar a otros freelances y empresas a probar este tipo de proyectos de larga duración. No es fácil conseguirlos y menos en España donde aún  no ha arraigado en muchas empresas la idea de contratar expertos freelance. 

Si los profesionales freelance dieran el paso, se darían cuenta que, una vez integrados en la estructura de la empresa, es posible tener continuidad y recurrencia. Para las empresas supone una piedra en el camino tener que empezar de nuevo con otra persona que no conoce su metodología, procesos y particularidades.